Seleccione su idioma

Eso es sin duda la técnica de base más importante que un escultor debe conocer y dominar.

Cómo manejar y distribuir la presión del aire desde el principio hasta el final de una escultura con globos, para evitar que se explota si la presión esté demasiado alta, o al contrario evitar que se deshace si la presión esté demasiado baja.

 

Video tutorial

Vídeo en francés, con subtítulos en español

¡Buenos días!

Me gustaría hablaros, del control del aire.

No hablo del aire que respiramos, pero del control del aire que insuflamos en los globos.

Podéis encontrar dos tipos de problemas.

Primera hipótesis, el globo está demasiado inflado!

Está muy comprimido, y el aire llega casi en la punta.

Segunda hipótesis, al contrario, el globo no está bastante inflado!

Está muy blando, y hay demasiado margen al final.

Empezamos por el que está demasiado inflado.

La idea, es de guardar el aire lo más posible, en la delantera del globo.

Y sobre todo, sobre todo no echarlo por atrás.

Entonces para empezar, vamos a hacer un truco tirando en el nudo de manera a ganar espacio, y permitir al aire de alojarse en un poco más de espacio.

Después vamos a tener mucho cuidado para no presionar el globo más que necesario, y vamos a guardar el globo tanto comprimido como sea posible.

Por eso, excepcionalmente, giraremos el globo lo menos posible, porque cuanto más giramos el globo, más echamos el aire hacia atrás.

¡Eso es lo que tratamos de evitar!

Entonces, sólo una vuelta, ya es suficiente.

Así que, obviamente cuando el globo está muy comprimido así, es mejor manipularlo con mas precauciones y un poco más despacio que de costumbre.

Notáis que por el momento, conseguí conservar mi margen en la punta del globo, limitando las vueltas de burbujas, y evitando de presionar contra el globo.

¡Ah! Ahora he llegado al final del globo, y ya no me queda ninguna margen.

Vamos a hacer un truco otra vez, al lugar de hacer segmentos uno tras otro, voy a dividir el resto de mi globo en dos.

Sólo en dos segmentos de presión equivalente.

Más tarde, ellos también, voy a dividirlos en dos.

¡Ya verás!

De esta manera, distribuyo equitativamente la presión del globo entre los cuatro últimos segmentos.

Compruebo la presión está bien equilibrada en las patas delanteras, la barriga, las patas traseras, y la cola.

Intento dar una forma un poco más natural a la cola, y ya está!

Para recapitular, si su globo está demasiado inflado hay que asegurar que la presión no se vaya enseguida por atrás del globo, pero que se queda equilibrada, de principio a fin de vuestra escultura.

Ahora, con el globo subinflado, vamos a hacer el contrario.

Cuando el globo estaba demasiado inflado, intentamos conservar el aire hacia enfrente.

Aquí, al contrario nuestra estrategia será de echar el aire lo más posible hacia el atrás del globo.

Aunque sea necesario, podemos colocar el globo entre el brazo y las costillas para forzar el aire aun más por atrás.

Mirad ya conseguimos acortar la reserva.

Bueno luego es como de costumbre, excepto que vamos a girar el globo lo más posible en si-mismo, cuando formamos burbujas.

Entonces al lugar de girar tres veces, vais a girar venga, diez veces si hace falta!

Recordad las vueltas de globos toman el lugar del aire, y lo echa por atrás.

En este caso es exactamente lo que queremos hacer.

Entonces, presionamos bien contra el globo formando burbujas, y seguimos regularmente echando el aire del globo hacia atrás, en cuanto la presión del aire se reconstituye después de algunas burbujas.

Hay que usar toda la presión con las dos manos, e incluso del brazo si hace falta.

A cada bloqueo de las burbujas, por ejemplo aquí, al nivel de las patas, seguimos girando el globo más que necesario.

Seguimos de esta forma, cada vez presionando un poco más, para formar las burbujas y las diferentes secciones del globo.

Esta vez, podemos permitirnos de bien acentuar la forma natural de la cola y de la barriga.

Al final, mirad hemos recuperado completamente el enorme margen de globo vacío que había al principio.

Ahora, comparamos las dos figuras se nota que a pesar de un muy malo inflado al inicio, aun de esta forma hemos conseguido a hacer nuestros perritos en los dos casos, y sin explotarlos o al contrario sin que se deshace solo.

Todo esto sólo dominando el control de la presión del aire.

¡El control del aire es primordial!

Es la diferencia entre un profesional y un novato, la diferencia entre un globo que explota en las manos de un pobre niño, o al contrario de un globo que se deshace sólo, por falta de tonicidad.

¡Así que, practicad a controlar el aire de los globos!

Os digo: ¡Hasta pronto!

¡Para otra lección con... Môssieur Ballon!

 

Guía fotográfica paso a paso

 

1- Para practicar, vamos a hacer dos versiones del perrito clásico (ver el tutorial del perrito). El primero globo no será bastante inflado, mientras que el segundo será demasiado inflado.
2- Coged el globo subinflado (con una margen más amplia que la mano). La táctica será sencilla, habrá que utilizar al máximo de látex posible... ¡y el menos aire posible!
3- Empezar por "aplastar" el globo cerca del nudo, para echar la presión del aire hacia la extremidad del globo. Si necesario utilizar las dos manos para echar el aire aún más allá.
4- Hacer la primera burbuja haciendo 2 o 3 veces más rotaciones de lo normal (7 o 8 rotaciones al mínimo) para "gastar" la mayor cantidad de látex posible.
5- Una vez la primera burbuja acabada, bien “aplastar” de nuevo el globo para echar la presión del aire que se ha reconstituido tras esta primera burbuja.
6- Hacer una segunda burbuja de nuevo haciendo muchas más rotaciones que necesario, siempre con el objetivo de utilizar la mayor cantidad de látex necesario.
7- No olvidar después de echar de nuevo la presión del aire hacia la extremidad del globo.
8- Luego la tercera burbuja de la misma manera.
9- Así sucesivamente para cada burbuja a seguir.
10- Después de algunas burbujas hechas de tal manera, la margen en la extremidad del globo se ha disminuido considerablemente.
11- Finalmente, obtenemos una figura con una presión de aire perfectamente equilibrada desde el principio hasta el final de su diseño.
12- Para el globo que está demasiado inflado, la táctica para seguir será exactamente el contrario. Habrá que utilizar lo más aire posible…utilizando al mismo tiempo menos látex posible.
13- Un primero consejo consiste en agarrar el nudo del globo…
14- y echarlo hacia atrás y de desplazarlo y liberar los pocos centímetros de látex atrapados en el nudo (si el nudo no está demasiado apretado desde el principio).
15- Después dar la vuelta al globo,
16- Presionar fuertemente en la extremidad del globo para que el aire vuelva en el espacio de látex que se ha liberado cerca del nudo del globo.
17- Con suerte, podemos conseguir unos centímetros de margen suplementario.
18- Aquí está la ubicación, un poco deformada, donde el aire ha podido reubicarse cerca del nudo, liberando tanto espacio en la extremidad del globo.
19- Comenzar la primera burbuja haciendo lo menos rotaciones posibles (una o dos al máximo).
20- Hacemos la segunda enseguida. La presión del aire en las burbujas siendo más alta, serán un poco más frágiles, habrá que manejarlas de manera más delicada.
21- Seguimos así sucesivamente… sobre todo no presionar en el globo para reducir la presión del aire que al contrario debe quedarse alto.
22- Después de unos globos hechos de tal manera, todavía hay margen en la extremidad del globo (tanto como el primero globo al mismo estadio de desarrollo).
23- Finalmente, aquí también, obtenemos una figura con una presión de aire perfectamente equilibrada de principio a fin de su concepción.
24- Aquí tenemos las dos figuras lado a lado. La única diferencia significativa es que hay una más amplia y la otra más pequeña, pero las proporciones de las dos figuras son harmoniosas y son similares.
25- ¡Bueno, ahora os toca a vosotros!

Y ese es el final de nuestra lección!

 

Document-pdf Descarga la guía PDF con fotos detalladas de cada paso